Con la llegada de diciembre, todo se inunda de luces, adornos, gente, comidas y regalos. La navidad invita a compartir amor y felicidad. Sin embargo, en algunos casos, estas fechas tan señaladas se convierten en una auténtica pesadilla. Es entonces, cuando puede aparecer la depresión navideña, también llamada depresión blanca o blues de navidad.

¿Qué es la depresión navideña?

Aunque no es considerada un trastorno psicológico como tal, la depresión navideña podría ser definida como un síndrome o un estado de ánimo negativo que aparece como respuesta a ciertos estímulos del entorno relacionados con la navidad (villancicos, adornos, reuniones).

¿Cuáles son los síntomas de la depresión navideña?

Los síntomas que aparecen asociados a la depresión blanca serían:

  • Profundos sentimientos de tristeza.
  • Nostalgia.
  • Disminución del apetito.
  • Problemas para dormir.
  • Irritabilidad o mal humor.
  • Ansiedad.

Se trata de síntomas similares a los de la depresión común. Aunque en este caso, la nostalgia podría ser el síntoma más característico. La persona añora tiempos pasados o personas que ya no están sentadas en la mesa para las comidas de navidad.

¿Cómo evitar la depresión navideña?

  1. Reconocer el estado de ánimo. Preguntarse a uno mismo por la causa o factores que influyen para sentirse tristes.
  2. Aceptar la pérdida y procesar el duelo. Cuando el motivo principal de la tristeza es la falta de un ser querido, resulta fundamental trabajar y procesar esa pérdida.
  3. Aprender a decir que “no”. Alejarnos de los compromisos y obligaciones y llevar a cabo actividades que nos hacen sentir bien con nosotros mismos.
  4. Establecer unas expectativas reales sobre la situación familiar y cómo van a ser las celebraciones.
  5. Evitar las compras compulsivas como método para buscar la felicidad.

Si piensas que necesitas ayuda para pasar de una mejor forma estos periodos familiares, en Psicocareaviles ponemos a tu disposición a todos nuestros recursos. Pide cita sin compromiso, ahora también ofrecemos una terapia psicológica a distancia.